La noche del 7 al 8 de noviembre de 1917 (noche del 24 al 25 de octubre de acuerdo con el calendario ortodoxo, vigente en Rusia) se produjo la definitiva toma del Palacio de Invierno en la entonces Petrogrado, que terminó con la república burguesa de Kerensky y que dio lugar a la configuración de la república de los soviets.
Diez años después, con la conmemoración del décimo aniversario de la revolución bolchevique, se impulsó la producción de cine que exaltara las virtudes de la revolución. Una producción cinematográfica que realmente resultó incomparable. Una de las películas más importantes del cine de todos los tiempos -“Acorazado Potemkin”, que describe la revolución de 1905 y que tiene una de las escenas más impactantes del cine de todos los tiempos, la famosa escena de la escalinata que tiene 170 planos en la que el pueblo (y especialmente el cochecito del bebé) es atacado por las fuerzas de la policía zarista y en donde se crea una magnitud tiempo artificiosa- se hizo en esta época, en 1925-.
Hoy quiero traer Octubre, dirigida en 1927 por el mismo director que Acorazado Potemkin, Sergei Mijailovich Einsenstein. Os invito a verla, analizándola como una de las obras más relevantes de la historia del cine aunque no llegue a la altura del “Acorazado Potemkin”. No obstante, el encargo que se hace para su realización es fruto del éxito de Acorazado Potemkin, aunque su desarrollo es mucho más conflictivo. Resulta llamativo pensar que el guión de la película está inspirada en Diez días que estremecieron el mundo o Diez días que conmovieron al mundo (Ten Days that Shook the World), publicada por John Reed en 1919, que inspiró, a su vez, la película “Reds”, 1981 dirigida, producida, escrita y protagonizada por Warren Beatty.
El contenido de la película es consecuencia también de la época stalinista que alteró la esencia de la revolución. Su estreno se retrasó cinco meses para eliminar los planos de Leon Trotsky, que ya había caído en desgracia ante el sector favorable a Stalin, lo que provocó que hubiera que eliminarse todos los planos en los que aparecía. De igual manera, Eisenstein vio como se reducían lo rodado por él, ya que se le acusó por la dirección stalinista de no ser fiel a lo ocurrido y de haber utilizado Octubre para experimentar y aplicar sus planteamientos sobre el montaje.
Pero al mismo tiempo, posiblemente sea la versión cinematográfica mejor de la revolución rusa desde la perspectiva de los que participaron en ella. Pese a lo señalado en el párrafo anterior, se aprecia la dirección de uno de los mejores directores de la historia del cine.
Oktyabr (1927) realizada en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
Duración: 103 Min.
Música: Dimitri Shostakovich
Fotografía: Vladimir Nilsen
Guión y Dirección: Sergei M. Eisenstein y Grigori Alexandrov
Intérpretes: Nikolay Popov (Kerenskiy), Vasili Nikandrov (Vladimir Ulyanov – Lenin), Layaschenko (Konovalov), Chibisov (Skobolev), Boris Livanov (Terestsenko), Mikholyev (Kishkin), Nikolai Padvoisky (Bolshevik), Smelsky (Verderevsky), Eduard Tisse (German Soldier).